Historia de la mujer en el deporte
1. La participación de las mujeres en la actividad física
La participación de las mujeres en la actividad físicay en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.
El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardíoy ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no…
Dificultades y obstáculos que han ido venciendoy que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno. El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de determinados valoresy para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve, sobre todo, valores como la competencia, la fortaleza física, o la agresividad, basadas en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia.
Pasando a ver cómo se inició la mujer en el ámbito deportivo, algo nada fácil para las féminas.
Si nos remontamos nada más y nada menos hace tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia(Grecia), nos daremos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observarse a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación.
Pero, tampoco es de hoy, que las mujeres se rebelan, fue el caso de Caripátida, madre de Psidoro, que si disfrazó de entrenador y fue asistir su hijo, cuando él ha vendido la lucha, ella invadió la arena para abrazarlo y fue descubierta, solo no fue muerta, pues viene de una familia influyente de deportistas campeones olímpicos. Después de eso, solo mismo en el Renascimiento es que las mujeres fueran liberadas para practicar algunas modalidades deportivas y despues y en Humanismo, la practica de la gimnasia, con el objetivo de prepararse para tener hijos.
Cuando entramos de lleno en la historia delos Juegos Olímpicosse puede mencionar que estosabrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre Coubertin , argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta.
En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el mérito de agrupar un número impresionante de competidores, mil setenta, entre estos seis mujeres. La primera laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra. No recibió medalla porque estas no comenzaron a otorgarse hasta la siguiente edición de los Juegos. Fue cinco veces campeona del torneo de Wimbledon, la última de ellas en 1908, con 37 años de edad (un récord hoy imbatido) y ostentó el título de subcampeona en seis ocasiones más.
El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la primera mujer en obtener el diploma que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina(FSFI).
La FSFI, al ver que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no les escuchaba en el sentido de incluir pruebas femeninas en los Mundiales de Atletismo, organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninosen el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922. Gotemburgos, Suecia en 1926 es sede de los segundos JJ.OO. femeninos, evento que empezó a ser visto y seguido por los organizadores y dirigentes de los Juegos Olímpico.La IAAF pretenderá acabar con la organización incluyendo los 100m y 800m, el salto de altura, el lanzamiento de disco y los relevos de 4x1000m, en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdamy firmando un protocolo de acuerdo con la IAAF.
Alice Melliat, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del 28 y el 32 a su movimiento mundial, decide realizar en 1930 1934 los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente.
La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF.
Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186.
En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.
Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers-Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mary Decker-Slanney, Sara Simeoni, Jeanatte Campbell han escrito su nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.
Las mujeres sólo tuvieron derecho de participar de todas las modalidades olímpicas en 2012.
2. Un listado de 18 mujeres destaques en el deporte:
Día tras día millones de mujeres en el mundo practican deporte, ya sea por salud, por superación personal, como un medio para encontrarse y verse mejor físicamente, para luchar contra el estrés, para compartir un buen rato con los amigos, para competir, para ganar, por la satisfacción simplemente de practicarlo… Cualquier razón es válida: los entrenamientos de hoy van para ellas.
Kathrine Switzer
Imposible empezar esta lista con una mujer que no sea Kathrine Switzer. Sumergidos como estamos ahora en la vorágine del running, y con las mujeres ganando posicionesaño tras año en las inscripciones de las carreras, echamos la vista atrás para recordar la historia de la primera mujer que corrió de forma oficial(esto es, con dorsal) la maratón de Boston, cuando esta aun estaba reservada únicamente a los hombres. Switzer abrió el camino en 1967 rompiendo la barrera del género en una de las maratones más importantes del mundo; después de eso continuó su lucha por el reconocimiento de las mujeres en este deporte.
Almudena Cid
Normalmente la carrera de las gimnastas de rítmica suele ser bastante corta: es cierto que comienzan a entrenar y a competir desde una edad muy temprana, pero es igualmente verdad que la mayoría de ellas suele retirarse antes de los 25 años, mucho antes que las atletas de otros deportes. Almudena Cidpuede presumir de ser la única gimnasta de rítmica que ha participado en cuatro finales olímpicas(1996, 2000, 2004 y 2008), de haber tenido una larga carrera deportiva plagada de éxitos y reconocimiento y de haber incluso creado un elemento propio: el “Cid Tostado” (un rodamiento de la pelota de pie a pie en posición de spagat hiperextendido).
Gertrude Ederle
Nacida en 1905, esta campeona olímpica de natación fue la primera mujer en cruzar a nado el Canal de La Mancha, que separa Gran Bretaña de Francia. Lo hizo en 1926, después de un primer intento fallido en 1925, y tardó 14 horas y 34 minutos en llegar a la orilla francesa. Su récord de tiempo solo pudo ser batido mucho tiempo después, en 1950.
Simone Biles
La mayor parte de nosotros conocimos a esta jovencísima atleta de tan solo 19 años en los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde consiguió cuatro medallas de oro y una de bronce en gimnasia artística. No solo es una inmensa hazaña (que se engloba dentro de las 23 medallas totales ganadas en toda su carrera, 17 de ellas de oro), sino que además tras los Juegos dio a conocer que padece TDAH(Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) después de que se filtraran los datos de la Agencia Mundial Antidopaje.
Teresa Perales
La nadadora española más exitosa nadadora paralímpica, ganadora de 26 medallas olímpicas y una de las deportistas más laureadas en esta competición. Sin duda un ejemplo de superación personal, de adaptación (quedó parapléjica a los 19 años a causa de una neuropatía) y de trabajo constante. Ha participado en cinco Juegos Paralímpicos (2000, 2004, 2008, 2012 y 2016) consiguiendo medallas en todos ellos y siendo la abanderada de la delegación española en Londres 2012.
Dawn Fraser
Dawn Fraser, ex-nadadora australiana, fue la primera mujer en nadar los 100 metros libres en menos de un minutoen 1962 (59.9 segundos). En 1964 rebajó su marca hasta los 58.9 segundos, que permaneció imbatida hasta 1972. Pocos días después de haber logrado su récord sufrió un accidente de coche en el que murió su madre, y ella sufrió lesiones en el cuello y en la espalda. Aun así se recuperó a tiempo para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio ese mismo año, donde consiguió una medalla de oro y una de plata.
Edurne Pasabán
Una de las grandes hazañas del deporte español la ostenta Edurne Pasabán, que fue la primera mujer en el mundo en coronar los 14 ochomiles(14 montañas de más de ocho mil metros de altura), y la vigésimo primera persona del mundo en hacerlo. Su primer ochomil fue el monte Everest, en 2001, y el Shisha Pangma, en el Tíbet, fue su último ochomil coronado, en 2010.
Venus y Serena Williams
Imposible hablar de mujeres en el tenis sin mentar a estas dos hermanas americanas, que cuentan ocho medallas olímpicas entre las dos. Dos mujeres que se complementan a la perfección, como pueden atestiguar sus 14 victorias en doblesque abarcan competiciones tan importantes como el Roland Garros (1999 y 2010), el torneo de Wimbledon (2000, 2008, 2009, 2012 y 2016) o el Open de Australia (2001, 2003, 2009 y 2010).
Lydia Valentín
La mejor halterófila española hasta la fecha. Lydia Valentín no solo ha ganado medallas en los Juegos Olímpicos (tanto in situ como a posteriori, debido a los casos de dopajede sus contrincantes), sino que ha contribuido enormemente a la visibilización de este deporte en España, sobre todo entre los más jóvenes y entre el público femenino. Ha participado en tres Juegos Olímpicos (2008, 2012 y 2016) y ha conseguido los tres metales.
Charlotte Cooper
Charlotte Cooper, tenista profesional, fue la primera mujer en ganar un título olímpicoy lo hizo en los Juegos Olímpicos de París 1900. No recibió medalla porque estas no comenzaron a otorgarse hasta la siguiente edición de los Juegos. Fue cinco veces campeona del torneo de Wimbledon, la última de ellas en 1908, con 37 años de edad (un récord hoy imbatido) y ostentó el título de subcampeona en seis ocasiones más.
Ruth Beitia
Ruth Beitia, atleta especialista en salto de altura, ha sido la primera mujer española en conseguir una medalla olímpica en atletismo, y lo hizo en los pasados Juegos de Río de Janeiro, saltando una altura de 1,97 metros. su mejor marca (y récord de España) la consiguió en San Sebastián en 2002, donde llegó a superar los dos metros saltando 2,02 metros de altura. Además, ha sido campeona europea en varias ocasiones.
Ronda Rousey
Además de haber sido medallista olímpica en judo en los Juegos de Pekín 2008 (y la primera mujer estadounidense en ganar una medalla en este deporte), Rousey ha conseguido dar visibilidad al papel de la mujer en las artes marciales mixtas. Gracias a su combinación de espectáculo y de increíble destreza (ha llegado a ganar combates por knockout en 14 segundos) ha acercado este deporte al público femenino. No perdió un combate entre 2012 y 2015, manteniendo durante todo este tiempo su título de invicta.
Núria Picas
Otra de las historias de motivación más motivadoras es la de la alpinista, corredora y escaladora Núria Picas. Poco después de correr su primera maratón de montaña, en la que quedó tercera, Núria sufrió un accidente de escalada en el que se rompió el hueso astrágalo del pie, y los médicos le dijeron que no podría volver a correr. Pero eso no la detuvo: Núria volvió a correr poco a poco, en 2010 la Selección Catalana la integró en el equipo de carreras de montaña y desde entonces todo han sido éxitos en su carrera deportiva. Ganó el ultra trail Cavalls del Vent en 2011, la primera vez que participaba en él, en octubre de 2012 se proclamó Campeona de la Copa del Mundo de ultra trails y forma parte de la élite mundial de las carreras de montaña. Su último logro ha sido vencer en la Transgrancanaria en la modalidad de maratón.
Marta Vieira da Silva
Una de las futbolistas más influyentes del mundo, como no podía ser de otra manera, es esta brasileña que ha ganado cinco veces consecutivas el FIFA World Player(de 2006 a 2010), que reconoce a la mejor jugadora (y al mejor jugador en su versión masculina) del mundo cada año, y ha quedado segunda y tercera clasificada en otras dos ocasiones. Además, jugando con la selección brasileña ha ganado dos medallas olímpicas de plata (2004 y 2008).
Mireia Belmonte
Campeona olímpica, mundial y europea, Mireia Belmonte es una de las deportistas con un mejor palmarés en natación en todo el mundo. Dos veces olímpica (2012 y 2016), Mireia ha conseguido traer a España los tres metales y hoy por hoy es una apuesta segura de medalla en todas las competiciones en las que participa. Ejemplo de constancia y dedicación en el entrenamiento, ha conseguido congregar a todo un país delante de la televisión cada vez que compite.
Nadia Comăneci
Esta ex-gimnasta proveniente de Rumanía fue la primera atleta en la historia en conseguir una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpicade gimnasia artística, y fue gracias a su ejercicio en barras asimétricas en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, cuando ella solo contaba con 14 años. Nadie hastaentonces había obtenido esta nota en un ejercicio de gimnasia artística de unos Juegos Olímpicos. En el año 2000, la Laureus World Sports Academy la nombró como una de las atletas del siglo.
Gema Hassen-Bey
Una deportista paralímpica españolaque compitió en esgrima,12 ganadora de tres medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Veranoen los años 1992y 1996.34
Gema pretende convertirse en la primera mujer en silla de ruedas que alcance la cima del Kilimanjaro, si bien antes ascendió en 2017a la cima de España, el Teideen la isla de Tenerife, de 3718 metros. Gema Hassen-Beyse convirtió en la primera deportista paralímpica del mundo en silla de ruedas en alcanzar los 3000 metros de altitud solo con el impulso de sus brazos. Inicialmente, Gema pretendía alcanzar la cima del Teide, debido a las condiciones climatológicas no pudo cumplir este objetivo.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Experta en turismo deportivo, marketing y gestión de empresas. Co-Founder de WES.